top of page

Tasas de interés: un juego de balance y equilibrio

  • Foto del escritor: Martin Ramirez Chiriboga
    Martin Ramirez Chiriboga
  • 27 mar 2021
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 28 oct 2021

Una gran queja de toda la población: las tasas de interés son altísimas para producir o emprender.

Si, en Ecuador el crédito es muy caro.


En Ecuador la tasa de interés máxima permitida por la Junta a marzo 2021 para corporaciones es 9.33% y la referencial (la promedio otorgada) es de 8.88%. Para los microemprendedores (ventas anuales hasta $300.000) la tasa máxima dependiendo de la entidad financiera y monto es de 25% - 30.5%. La tasa comercial promedio ponderada en Chile para febrero 2021 (todos los segmentos) es de aprox 6%, mucho menor a la más baja de Ecuador.


Al otro lado de la moneda, en Ecuador la tasa pasiva (interés por depósitos a plazo) es bastante alta también: 5,53% vs 0.5% - 1.5% en Chile.


ree

Existe equidad o justicia social entre las tasas de crédito y las necesidades de las personas en Ecuador? No. En general las tasas de interés trabajan en un entorno perverso respecto a la necesidad: quien menos necesita el crédito obtiene una menor tasa y al revés. Quien más necesita el crédito accede a una tasa altísima o si es que tiene acceso alguno. Esto genera mucha discordia y discusión respecto a las tasas de interés.


Una tasa de interés para un crédito debe cubrir los siguientes componentes de un banco: 1) costo de fondos, 2) gastos administrativos (operación e impuestos), 3) costo de créditos que no se repagarán y 4) utilidad.


Para reducir las tasas se debería atacar uno o varios de estos componentes. Aquí algunas ideas por componente.


Bajar los gastos administrativos

Dentro de la tasa, este es un componente relevante, puede estar entre un 3% y 6% en bancos medianos a grandes. En una cooperativa pequeña puede estar entre 8 - 12%. Este valor se reduce mientras más grande es la colocación del banco. Es decir responde a rendimientos de escala. Mientras más se coloca de manera mecánica y automatizada, más baja será su participación en la tasa de interés total. Además, se pueden reducir los impuestos siempre y cuando el impacto se traslade a la tasa.


Sobre el sector financiero privado exclusivamente. Para obtener rendimientos de escala sería conveniente tener pocos bancos grandes en Ecuador y no los más de 20 que existen. Pero eso, a su vez, afecta a la ventaja de una mayor competencia: mientras más bancos compitan, cada banco buscará bajar sus costos y aumentar la colocación para tener menores tasas. Quizás lo óptimo sería tener algo como, enfocado en la banca privada exclusivamente, 5 bancos grandes nacionales y 2 internacionales, y el Estado velando para evitar colusiones explícitas o tácitas.


En este aspecto unificar los 4 bancos públicos sería positivo para licuar gastos administrativos, como en otros países. Pero esto aumentaría el riesgo de que todo el gran banco colapse si uno de los mercados (agrícola, GADs, EPS, empresas) se politiza. Al momento si un banco público es insostenible, quedan otros 3, pero al costo de mayores tasas por gastos administrativos.


Bajar la tasa por los créditos que no se recuperarán

El dinero de los depositantes es la materia prima de los bancos. Deben tomar depósitos y colocarlos en créditos de tal manera que se repague el crédito para poder devolver el dinero a los depositantes cuando necesiten ese dinero.


Un banco no puede, por un lado colocar malos créditos y a la vez asegurar 100% de confiabilidad a sus depositantes. A manera general, si se coloca un % de malos créditos, se reduce la confiabilidad hacia los depositantes en la misma proporción. Esto no quiere decir que colocar créditos en nuevos mercados sean estrictamente catalogados como malos créditos o de alto riesgo. Es importante aclarar que: dentro de la población sin acceso a crédito existen 2 sub poblaciones: una con personas responsables para acceder a un crédito y repagarlo y, otra población que no lo es. Es deber de la banca identificar y atender a la población financieramente excluida dentro de la primera sub población.


El problema es que las metodologías para calcular el riesgo de las personas es deficiente, y en Ecuador, existe un gran mercado que la banca privada no atendió. Sin embargo ésta se desarrolló en el Sector Financiero Popular y Solidario con excelentes resultados de inclusión pasando a representar cerca del 25% del total del Sistema Financiero Nacional. El truco: nuevas metodologías de colocación, recuperación de créditos y un sentido de pertenencia y propiedad.


Paréntesis: Gran desafío para la banca privada el hacer sentir a sus acreedores que el banco les pertenece y les sirve. A la final es así en cuanto a pertenencia y propiedad. Los activos están compuestos en un 70-80% por los despositantes, y solo un 15%-20% por dinero de los accionistas. Son empresas altamente apalancadas, donde los proveedores tiene el verdadero poder, aunque no se lo sienta así. Para la banca pública, el desafío es mayor, pues el banco está creado por un patrimonio público, es decir de toda la población, y los depósitos por una pequeña parte de aquellos accionistas que además depositan ahí su dinero.


Volviendo hacia el riesgo. En cuanto a las tasas de interés individuales de los buenos pagadores (deudores tipo A), éstas no deberían pagar una prima de riesgo por el resto de deudores. La mora de un banco siempre debería estar cubierta por el patrimonio de los dueños de los bancos. Si los deudores tipo A pagan un % extra debido a la mora que el banco está asumiendo por una mala colocación en los tipo C, los tipo A son quienes asumen ese riesgo con su dinero. *Recordemos que ser tipo A no significa tener más o menos dinero, sino una correcta capacidad y decisión de pago del crédito respecto a ingresos y solvencia.* Si lo contrario sucede, que los tipo C pagan sus créditos, entonces ese dinero "extra" se transfiere a la utilidad, no a quienes de manera anticipada cubrieron ese riesgo. La decisión la tomó el banco, con dinero de los depositantes y cubierto por los deudores tipo A. Quien cubre el riesgo debe llevarse la ganancia o la pérdida.


Se debe apuntar hacia calcular una tasa propia de cada persona, sin subsidio cruzado, donde el prestamista no paga por riesgo de contraparte del banco ni la falta de pago de otros prestamistas. Cada uno debe pagar por el riesgo sistémico y su propio riesgo individual. Cada persona debería tener su propia tasa de interés calculada en función de su capacidad e intención de repago de un crédito.


Por otro lado, se deben eliminar categorías arbitrarias por el tamaño del deudor. Tanto un microemprendedor como una corporación, deberían acceder a una tasa baja, e igual para los dos (digamos 8%), si solicitan un crédito relativamente similar (digamos que por el 20% de su flujo anual) y han demostrado reputación de repago. Esto no se cumple. Es necesario eliminar categorías arbitrarias en función del tamaño cuando deberían existir en función exclusivamente del riesgo. Además, las tasas máximas efectivas, según la economía conductual, actúan como un sesgo o una señal de hacia donde deben tender las tasas, y esto termina siendo perjudicial ya que todo el sistema busca estar bajo la tasa máxima, pero cerca de ella. Una única tasa máxima brindaría un márgen de acción pero eliminaría las tasas por categoría arbitrales.


Estos cambios son posibles realizarlos mediante reformas legales y regulatorias, organizando correctamente los distintos bolsillos de los bancos y, avanzando en la analítica de datos de riesgo de los clientes (innovación y tecnología). Al momento en el sector asegurador ya existe capacidad de calcular primas personalizadas en función de la conducción de cada auto.


Bajar el costo de fondeo

Este rubro es complicado de reducir.


Vía regulación, se podría establecer un máximo a la tasa pasiva, digamos de 3% (2.5 menos que la referencial actual), esto haría que bajen las tasas activas en 2.5 puntos. Pero, esto podría generar un desequilibrio entre las opciones de depósitos. Se vuelve más deseable poner el dinero en Estados Unidos, a menor riesgo y con una tasa similar o incluso mayor, sea en depósitos en bancos o la Bolsa de Nueva York. El resultado es que se creó un incentivo a la salida de divisas y se reduce la disponibilidad local de recursos. Si ésta se reduce, aumenta el componente de gastos administrativos y se vuelven a elevar las tasas, además de la presión de tener una alta demanda por pocos recursos crediticios.


Para reducir el costo de fondeo, sin crear un desequilibrio, sería necesario que se reduzca el riesgo total de la economía y que los fondos extranjeros estén dispuestos a ingresar al país a ese nivel de tasas. Para reducir el riesgo total de la economía se necesitan muchas políticas y cambios legales que no puedo enunciar, pero el objetivo es una economía más productiva. El riesgo de la economía se refleja en el riesgo país, el cual es incluido como parte de la tasa a exigir por fondos extranjeros para ingresar al país.


Otra manera para reducir las tasas de interés, más inmediata, contempla que el Estado pueda endeudarse, en 10 mil millones por decir, a tasas menores al 5% para inyectar en los bancos directamente sin margen de intermediación y/ o subsidiar las tasas pasivas existentes.


La utilidad

Para reducirla es importante el aumento de la competencia especialmente con bancos competitivos, diferentes, internacionales preferiblemente. Esta competencia empezará a reducir costos adicionales por servicios de cajeros, de mantenimiento, de colocación, etc, así como en la utilidad objetivo.



La mejor manera de establecer las tasas de interés es a través del mercado. Es importante entender que todos los canales de captación, colocación e intermediación, están correlacionados no solo a nivel nacional, sino internacional; y si se tapa un hueco a la par de abrir dos más, se podría crear incentivos contraproducentes a aumentar la colocación de crédito. Establecer una tasa de interés activa o pasíva por debajo del mercado produciría una falta de créditos para personas que si lo podrían haber obtendio si no existiera ese techo.


El Estado por su parte debería enfocar esfuerzos sobre la inclusión financiera: buscando y canalizando efectiva y exclusivamente recursos dedicados a ello con métodos novedosos de colocación; pues tampoco sería justo que una empresa pudiente acceda a créditos subsidiados de banca pública dedicados a la inclusión y dinamización financiera de los más vulnerables. También deberá apuntar a relajar las exigencias de colaterales sobre los créditos y fomentar la existencia y uso de fondos de garantías.


Una idea final. Dentro de las microfinanzas se ha evidenciado que las mujeres son mejores pagadoras que los hombres (tengo esta misma hipótesis para Ecuador). Si esto resultare cierto, y dado que la tasa de interés es la misma, entonces se concluiría que las mujeres subsidian a los hombres sus tasas de interés. Si es así, se podrían tomar acciones por parte de las instituciones para corregir.


















 
 
 

Comentarios


Ecuadorean

Expert in:

Economic behavior analysis, microeconomics, market intelligence, cooperation, commercial and public impact analysis, game theory,  market strategy desing, experimental economics, loan and credit analytics, microfinance, Public Private Partnerships, project finance, fiscal risks.

Msc. Economics Specialization in Behavioral Economics and Game Theory - Universiteit van Amsterdam

B.A. in Economics - Universidad San Francisco de Quito

M.A. in Finance Specialization in Financial Markets and Risk - EUDE Spain

Master in Public Private Projects - Universidad Isabel 1 Spain

Santiago Martín Ramírez Chiriboga
Economist

Specialized in Behavioral, Evolutionary, Cooperative, Experimental and Classic Economics , Game Theory, and Financial Markets, Microfinance, Project Finance and Fiscal Risks
People are not  cold blooded selfish rational machines, people are people ... since a million years ago 
bottom of page