top of page

Causas de la desigualdad: el CÍRCULO DE LA RIQUEZA

  • Martín Ramírez Ch.
  • 25 ene 2018
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: 7 jun 2022


ree


Es muy conocido el concepto del círculo (vicioso) de la pobreza. Básicamente quiere decir que la condición de pobreza genera una tendencia a continuar en el mismo nivel o incluso reducirla. Sin embargo yo lo voy a enfocar de manera distinta: el círculo de la riqueza.


Debido a este círculo, el mundo, tal como está constituido actualmente, promueve la disparidad de riqueza en las personas hasta tal nivel en donde, según estudios de OXFAM 2024, se identifica que el 1% de las personas más ricas del mundo son dueñas del 43% de los activos financieros globales.


La riqueza, en general, es el resultado de un juego de probabilidades día a día, interacción por interacción. Si el resultado va siendo positivo, entonces las probabilidades de que sigua siendo positivo aumentan, es decir se autorefuerza. Mientras más dinero se tiene, se mejoran las probabilidades y por lo tanto se obtiene mayor riqueza, y sucesivamente. Si pudiésemos graficar en una pirámide el número de personas según su riqueza el gráfico se asemejaría a una pirámide con una base muy ancha (mitad de la población mundial) y en la punta ese 1% de personas. Sería muy alta pero adelgazando fuertemente en cada peldaño hasta llegar a la punta.


Muchos de los conceptos que expongo en cada dimensión de la vida de las personas tienen base científica, y otras provienen del análisis económico conductual y evolutivo. Siempre apegadas al sentido común.

Mi objetivo no es generar ningún tipo de ofensa. El objetivo es generar reflexión.


Antes de iniciar propongo que realicen 2 pensamientos:

  1. Pensemos que ser rico es como lograr tener un frondoso árbol de aguacates con con muchos frutos. Para tenerlo una persona deberá asegurar la mejor calidad en todos los insumos: semilla, tierra, abono, agua, aire, luz solar, etc. Si se tiene la mejor calidad en todos los insumos entonces se maximiza la probabilidad de obtener ese árbol frondoso y productor. Si se tiene todos los insumos de alta calidad excepto 1, la probabilidad de obtener el árbol productivo será menor al anterior escenario. Si todos los insumos son de menor calidad entonces se minimiza la probabilidad de tener el árbol deseado.

  2. Cada escenario se deberá analizar como si fuese el mismo caso pero variando una sola variable. Como si éstos fuesen ingredientes, por ejemplo luz solar o luz artificial para nuestro árbol.


Iniciemos analizando las dimensiones de la vida de las personas y cómo estas pueden generar más riqueza.

Vamos con lo más evidente:


Más educación, y de mayor calidad, conlleva a mayor riqueza.

La mejor educación promueve el aprendizaje de idiomas; y éstos permiten acceder a más mercados para intercambiar.


Mejor salud fortalece el desempeño físico y mental y facilita el aprendizaje, lo cual lleva a un mejor desempeño académico y profesional y probablemente, a más riqueza.


Una casa en un barrio más seguro debido a delincuencia y enfermedades promueve la libertad y por tanto a desarrollar más lazos sociales; y éstos dan acceso a oportunidades futuras de cooperación, ayuda y apoyo (empleo, negocios, intercambios). Además hay una menor ocurrencia de muerte o pérdidas económicas por salud o robos que son un borrón y cuenta nueva en el camino a la acumulación.


Tener familiares educados y profesionales promueven las oportundiades de interconexión para obtener mejores trabajos ya que es más facil construir sobre lo construido que iniciar de 0. También se reduce la probabilidad de desempleo. Así como también se promueve una mejor y mayor educación.


Tener acceso a tarjetas de crédito a temprana edad genera una cultura financiera temprana y se agilita la creación del historial crediticio, el cual agilita y facilita el acceso a crédito para inversión o consumo. Al tener acceso temprano la persona tiene más años de vida para apalancar recursos, producir y acumular.


Tener transporte privado (salvo ciertas ciudades con buen transporte público) reduce el tiempo de conexión física a los mercados para interactuar, por tanto se alcanza más mercados, se pueden hacer más trámites, mayor número de intercambios de información o dedicarla a socializar, aprender, al óseo. Además de la seguridad y potenciales robos y pérdidas económicas, incluso la vida.


Es más probable acumular riqueza si los amigos y compañeros (o sus papás) ya son ricos.


Más acceso a teléfonos inteligentes y computadores, promueven el manejo de las mismas y se tiene acceso a información inmediata de mercados y transacciones que ahorran tiempo; así como al aprendizaje.


Mejor salud y tiempo libre permite espacio para reflexionar y poder tomar mejores decisiones. Una buena salud es resultado de buenas dietas, buenos doctores y tiempo para ejercicio; y todo esto cuesta dinero.


Mayor tenencia de bienes reducen el costo del dinero prestado (crédito) ya que se cuenta con garantías colaterales y, cuando ya se tiene suficiente, no se paga por el dinero, te lo pagan.


Mayor sueldo genera espacio para el ahorro, que al invertirlo, produce ganancias vía tasa de interés pasiva o rendimientos por inversión en otros negocios.


Mayores ingresos producen mayor libertad financiera habilitando tiempo para poder entender, incursionar e invertir en otros negocios y generar más flujos de rentabilidades. Esto brindará más tiempo libre para dedicar a la familia, al deporte y a la salud.


Mayor acceso a información y a conocimientos de la academia, de los padres, de los amigos, del entorno, genera mayor conocimiento del sistema económico; el cual aumenta la probabilidad de encontrar oportunidades y aprovecharlas.


Mientras mayor, y de calidad, es el networking, es más probable encontrar socios pudientes, honestos y hábiles que ayuden a producir más dinero. Crear un networking es resultado de familia, tiempo, conexiones, eventos, fiestas, dinero, y habilidades propias.

Vamos con la familia y la cooperación:


La cooperación entre personas es lo que produce riqueza en el mundo, como dice Bon Jovi "No man is an Island". El dinero se produce entre personas que confían en cierto grado una con otra y producen algo conjuntamente (productor y proveedor) para venderlo a otra persona (comprador) en quien confían. Así todos cooperan y todos ganan un margen por transacción. Ninguna persona puede crear un Iphone solo. No solo que sería casi imposible que un individuo tenga conocimientos para crear el vidrio digital además la programación del sistema operativo. Sino que también sería ineficiente, pues si 1 persona demora 2 meses en hacer una unidad, es probable que dos personas, en los mismos dos meses, generen 3 unidades (especialización de labores).

Los niños aprenden de los padres y hermanos, y absorben todo: lo bueno y lo malo. Además ellos siempre buscarán pasar tiempo con sus padres. El estrés y ansiedad de no estar con ellos, reducen y reducirán el nivel de cooperación de los niños con otros niños, maestros, etc, y en un futuro, con otros adultos.


Si un padre o madre se cansa menos durante el día en el trabajo, y tienen menor estrés, tendrán mayor paciencia en la crianza y enseñanza de los niños. La falta de dinero produce preocupación y aumento del estrés.


Mayor tiempo del niño con la madre en la etapa de lactancia y sus primeros años (al menos hasta los 4, antes de la poda neuronal) estimulan las interconexiones neuronales que promueven la cooperación y promueven que el niño pueda aprender mejores mecanismos de adaptabilidad y de rápido aprendizaje. Para que una madre pueda estar con sus niños hasta los 4 años se requiere tiempo de la madre, pero cuesta dinero.


Los padres responsables y además, con tiempo para la familia (complementados por los profesores de calidad), apoyan a potenciar las habilidades individuales de cada niño y así crear pasión por algo, lo cual les llevará a ser prodigiosos en sus campos.


Más tiempo en casa permite a los padres cuidar de la alimentación en horas adecuadas y en porciones adecuadas, para que el niño tenga suficiente glucosa en el cerebro y éste pueda desarrollarse libremente para asimilar sus aprendizajes y mejorar sus habilidades. Además se reduce la posibilidad de enfermedades crónicas por alimentación, por falta de una detección temprana, etc.


Más tiempo de los padres con los niños permiten que éstos puedan guiar en las amistades, actividades y elecciones de los hijos.


Si el niño aprende a desarrollarse desde su infancia con otros niños que también fueron guiados por sus padres (entorno de otros cooperadores) el niño continuará siendo cooperador hacia la adultez.

Un padre o madre será más cooperador cuanto menor sean las necesidades básicas insatisfechas. El hambre produce robo y equivocaciones.

Vamos con la apariencia y las señales:


Al estar con una mejor apariencia física (barba, pelo, higiene general, etc) se emite una señal de salud y bienestar a los empleadores indicando mayor productividad de la persona y menor ocurrencia de enfermedad, y por tanto tendrá mayor empleabilidad que en el caso que no emitiera dicha señal.


Además, estudios experimentales demuestran que existe una "prima" por belleza que podría aplicarse a cualquier profesión, es decir alguien atractivo/a, tendrá una prima de ingresos (Belot et al 2008). Pensemos que en muchos shows de TV sobre concursos los/las "guapos/as" llegan a las instancias finales (cuando la eliminación de personajes es en base a la aceptación del público). Esta prima de belleza es explotada por modelos, actores, cantantes, etc y mucha gente vive a base de esta prima.


Si pensamos por un momento, sería bastante lógico que esta prima de belleza exista desde un punto de vista evolutivo: al ser humano en general le gusta más una escultura brillante que unas ruinas decadentes, el pavo real que una araña. También, pensemos en que la mayoría de personas buscan como una de las características de su compañero de vida que sea atractivo/a para que sus hijos/as tambien sean atractivos/as y tengan una mayor probabilidad de reproducirse y tener nietos. En este punto ustedes pensarán: prefiero que sea inteligente a guapo. Pero yo les recuerdo sobre mi punto inicial, pensar aisladamente por componente. Piensen en que tienen dos opciones de pareja, y solo existen dos características para decidir: la inteligencia y el atractivo. Las dos parejas potenciales son igual de inteligentes, pero una es guapa y la otra no. ¿Cual eligen?


Si bien no nos gusta pensar sobre este punto es importante reconocerlo y aceptarlo. Creo que todos lo reconocemos y aceptamos en nuestro interior, así no todos lo explotemos. En fin, existe amplia evidencia desde el punto de vista de selección natural y experimentos económicos que dan cuenta de la existencia de la "prima de belleza" por muy retrógrado que pueda sonar para algunos.


Ya que estamos hablando sobre las señales que emitimos a otos:


Cuanto mejor sea la ropa, accesorios, etc, se emite una primera (y rápida) señal al resto de personas que somos exitosos. Esto hace más probable que la gente más preparada y con potencial se acerque a uno para (ellos también) gozar de mejor red de contactos (networking), sea verdad o no. Sólo si la señal es verdadera (es decir mi automóvil corresponde a mi nivel de ingresos promedio) perdurará en el tiempo, pues al ya establecer relaciones más sólidas se puede evidenciar la falsedad o intención de mentira y crear el efecto contrario.


Los seres humanos, gracias a nuestro cerebro, estamos diseñados para poder percibir e interpretar rápidamente todo este tipo de señales para conocer si "el otro" tiene recursos o no o mayores probabilidades de sobrevivir. Esto ha existido y se ha desarrollado desde la época de las cavernas cuando nos convenía más migrar a una tribu de gente gordita que a una tribu de gente flacucha, pues la una señalaba flujo de comida suficiente y en el otro caso lo contrario. Ahora podemos interpretar señales de riqueza en la marca de teléfono, en la asperidad de las manos, en la vestimenta, en el auto, en, en, en ...


Ahora discutamos y concluyámos


Este artículo no tiene el propósito de hurgar en si somos o no discriminadores. Si pudieron mantener en cada línea el ejercicio de: vienen dos personas exactamente iguales pero la una tiene un Ferrari y la otra un scooter viejo; entonces prefiero a la del Ferrari... pudieron apreciar cada escenario y ver que no se trata de valorar más la apariencia que la inteligencia ni similar.


Aquí he mencionado una buena cantidad de dimensiones, pero estoy seguro que ustedes pueden continuar identificando muchas dimensiones más. Debe ser un listado enorme, casi infinito, si empezamos a incluir rasgos emocionales, psicológicos, léxico, características físicas, comportamientos, etc. Sin embargo la idea no es listarlos, es reconocer que existen fuerzas hacia arriba en cada dimensión de la vida.


Este es el círculo de la riqueza como yo lo propongo. La vida es un juego de aumentar las probabilidades en cada dimensión, en cada detalle, en cada ingrediente. Si pudiésemos tener la mejor calidad en cada dimensión estamos maximizando la obtención de riqueza, pero hey! la alta calidad de cada ingrediente cuesta dinero, entonces ya seríamos ricos!


En el juego de la riqueza intervienen todas las probabilidades y además la suerte. Siempre puede ocurrir que alguien con pocas dimensiones positivas y muchas negativas, termine siendo rico, ahí interviene la providencia y la suerte. Pero a la suerte no la controlamos, a las probabilidades sí.


Con este experimento mental, podríamos intuir que el sistema está diseñado para que quien tiene dinero, tenga más dinero. Es más o menos como acumular seguidores en twitter: mientras más tienes actualmente, más fácil te resulta tener uno extra. A esto se le llama el "networking externality" (externalidad de red). Cada vez que Facebook tiene un nuevo usuario, su deseabilidad aumenta, pues ahora tiene mayor opción de networking nuevo usuarios buscando abrir una red social.


Ahora nos ponemos las gafas contarias. El círculo de la pobreza. Es exactamente lo mismo, pero al contrario. Pensemos que cada vez que tenemos la menor calidad de un ingrediente, es un nuevo eslabón de cadena atada a tus pies mientras tratas de mantenerte a flote en el mar.

Sería muy enriquecedor analizar este modelo de fuerzas hacia arriba y hacia abajo en la pirámide y conocer cuál combinación de ingredientes mantiene a alguien en un punto estático en la pirámide de la riqueza/pobreza. Posiblemente sea algo como tener un Ferrari pero ser odiado por todo mundo. Seamos más técnicos. Quizás para encontrar el punto estático es que, si debo tener un automóvil compro el más vendido, el que la mayoría tiene. Si apunto a lo tener lo que la mayoría tiene en cada uno de los ingredientes entonces soy de clase media en la pirámide y voy apuntando a ser estático.


El problema para la pobreza radica en que la gran población pobre del mundo vive con la mayoría de esas probabilidades en contra, y es más probable ser succionado hacia abajo que empujado hacia arriba. La oportunidad y deber de la sociedad (personas, empresas y sobre todo el Estado) es perseguir un modelo de economía en donde, dentro de lo posible y seleccionando los ingredientes con mayor empuje/succión (como seguridad, educación, lactancia, tiempo familiar), cada persona pueda gozar de una calidad mínima suficiente de ellos y que el resultado de adquirir riqueza sea en base a la habilidad, inteligencia y productividad. Si se alcanza ese punto, el tener es básicamente un resultado del ser.



 
 
 

Comentarios


Ecuadorean

Expert in:

Economic behavior analysis, microeconomics, market intelligence, cooperation, commercial and public impact analysis, game theory,  market strategy desing, experimental economics, loan and credit analytics, microfinance, Public Private Partnerships, project finance, fiscal risks.

Msc. Economics Specialization in Behavioral Economics and Game Theory - Universiteit van Amsterdam

B.A. in Economics - Universidad San Francisco de Quito

M.A. in Finance Specialization in Financial Markets and Risk - EUDE Spain

Master in Public Private Projects - Universidad Isabel 1 Spain

Santiago Martín Ramírez Chiriboga
Economist

Specialized in Behavioral, Evolutionary, Cooperative, Experimental and Classic Economics , Game Theory, and Financial Markets, Microfinance, Project Finance and Fiscal Risks
People are not  cold blooded selfish rational machines, people are people ... since a million years ago 
bottom of page