top of page

Desafíos de la Economía Asociativa o Popular y Solidaria (en Ecuador)

  • Foto del escritor: Martin Ramirez Chiriboga
    Martin Ramirez Chiriboga
  • 23 ene 2018
  • 5 Min. de lectura

La Economía Popular y Solidaria EPS fue creada por la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria LOES expedida en Registro Oficial en 2011. El esfuerzo y el gran mérito de dicha Ley, es brindar un marco jurídico coherente con la Constitución, diferenciando a dichos actores de ésta sección de la economía, basada en los principios de equidad, igualdad, redistribución y lucha contra la pobreza. Dicha Ley abre las puertas para que mediante una normativa específica, las instituciones del estado puedan fomentar, regular y supervisar a los actores de la economía y sus interacciones, de una manera diferenciada, flexible y eficaz. Los actores son asociaciones, cooperativas productores de bienes y sevicios y cooperativas financieras. Estas últimas son las cuales tienen mayor atención de las instituciones públicas.

Qué es y por qué existe? En la LOEPS se lo explica con completitud, aunque dicha explicación puede resultar un poco confusa y sobretodo puede no lograr su objetivo al explicar el por qué se diferencia de la economía tradicional que conocemos; y sus fortalezas y debilidades para florecer.

La razón de ser de la EPS es todo tipo de asociación que tenga un fin económico social en la cual los participantes no son rentistas, sino proveedores de la misma asociación. La unidad económica (o agente de ésta economía) más pequeña es la asociación y debe tener socios trabajando de manera conjunta con un pensamiento de trabajo y de solidaridad, es decir un enfoque de bien común. Ésta idea en donde los agentes de mercado son las asociaciones que se unen para acceder a un mercado más grande no es nueva. Es quizás una de las organizaciones de mercado más antiguas de la historia del hombre que se remonta a épocas de las tribus cazadoras recolectoras pues era la única manera de cazar un mamut.

Las asociaciones de la EPS en la actualidad tienen algunas singularidades que vale mencionar. En una asociación de bananeros o cooperativa de ahorro y crédito, el peso del voto de un socio, es igual al de su compañero sin importar el nivel de aportación. Además, el objetivo de asociarse es acceder a mayores beneficios y poder producir y distribuir mejor su bien o servicio y no el aportar para esperar una utilidad y vivir de ella. Generalmente se busca que la utilidad de las asociaciones sean reinvertidas o distribuidas a sus socios de manera ocasional.

Fortalezas

La unión hace la fuerza y el número de personas genera peso político para exigir reformas a las leyes o normativas del sector público en su beneficio además de que los asociados gozan de una mejor posición de negociación frente a a otros agentes de mercado, especialmente frente a compradores grandes. Acceso a volúmen de financiamiento para infraestructura productiva para lograr rendimientos de escala que de manera individual sería imposible acceder y estaría subutilizada. En una asociación, los proveedores-socios aseguran la venta de su cuota de producto por lo que acceden a planificación y estabilidad. La discusión y debate que se genera entre ideas produce que la decisión tomada sea bastante cercana a la óptima (a pesar de que puede existir una falta de educación). El grupo de asociados, si no es muy numeroso, tienen lazos personales entre ellos que ayuda a asegurar la confianza, el compromiso, el altruismo, se lleva un seguimiento de la reputación de cada uno y se puede castigar a los defectores o los saboteaderos del grupo, incluso llegar a expulsarlos y así, depurar el grupo y contenerlo con una mayoría de cooperadores. Las características últimas que menciono, tienen mucho que ver con la evolución y desarrollo de un grupo de cooperadores lo cual produce los mejores resultados a nivel de mercado y de sociedad.

Debilidades o desafíos

Las asociaciones sufren de algunos inconvenientes (más allá de que en un grupo de 3 se generan 6 peleas) que quizás en número son ménos que las fortalezas, pero éstas son muy graves y ponen en peligro la vida de la asociación, su buen funcionamiento y sus ventajas comparativas frente a las empresas tradicionales. Al ser asociados, es difícil que la administración sea realizada por todos ellos, por lo tanto delegan a una persona interna o externa y sufren del dilema del agente-principal. El administrador puede ser o no honesto y preparado profesionalmente o no, y ya que es encargado de la operatividad goza de información privilegiada, que la puede malutilizar para enriquecimiento personal, o para tener una posición más ventajosa, o para mantener el poder, que usualmente desemboca en una mayor riqueza económica y social. El administrador puede aprovecharse de cualquier falta de compromiso o de seguimiento de los socios (incluso de un grupo minoritario de socios). Mantener un seguimiento de cerca al administrador es costoso, necesita más personal, que igual pueden colusionar con el administrador. Por lo tanto cuanto más vigilancia, mayores costos operativos de la asociación y más probable el quiebre de la confianza interna entre socios o capital social. Cuanto más número de socios más débiles los lazos entre socios, menos seguimiento a la reputación de otro, y más probable que exista una subpoblación importante de saboteadores, lo cual genera mal funcionamiento y baja calidad al cliente. Al ser un grupo, y cuanto más grande sea, más dificil tomar una decisión consensuada y cercana a la óptima. Necesita más filtros e instancias como asamblea general, de representantes, directorio, comité, gerente, etc para consensuar. Esto implica más tiempo y más dinero en viáticos y otros gastos. Disminuye la flexibilidad o adaptabilidad de la asociación a cambios en el mercado. Por lo tanto, si los administradores no son cooperadores, o no son preparados profesionalmente, el resultado es que tenga costos altos de operatividad, además de que la asociación tendrá una reducida probabilidad de continuación. Si la población de saboteadores, es grande, entonces se eliminó todo tipo de solidaridad, hermandad, cooperativismo, etc. Finalmente, cuanto mayor sea el número de asociados, menos sentimiento de apropiación de la asociación (reduce compromiso y cuidado de sus inversiones).

Si comparamos una asociación con costos altos, con administradores malintencionados, con poca adaptabilidad, contra una empresa tradicional con uno, dos o pocos socios, entonces se pierde todo tipo de ventaja de una empresa asociativa pues sus precios serán mayores, y además se reduce aún más la probabilidad de continuación o de vida de la asociación, y regresamos a la economía tradicional o de poca asociatividad. Esto no solo ocurre en las asociaciones, sino también en las empresas públicas, pues los socios somos todos los ecuatorianos y nadie se siente dueño y los costos administrativos son altos.

Sin embargo, existen factores que fomentan la asociatividad, pero sobretodo a fortalecer la cohesión social de las asociaciónes. Son los valores como honestidad y compromiso de los socios, educación de socios y administradores, la tecnología, los número reducidos de socios en función de un seguimiento razonable a los administradores honestos, un marco legal que fomente la diferenciación entre asociaciones y las empresas formales. Sin embargo, volvemos al inicio, la eduación universal y de calidad, la salud y de manera muy especial, un castigo justo e inevitable genera normas correctas en las asociaciones. Finalmente, me permito sugerir, que las mejores técnicas empresariales, de corporaciones y demás técnicas de administración, marketing, gobernabilidad, entre otras, sean admiradas por la gente de cualquier tendencia política o económica, para que pueda ser aplicada en las asociaciones, éstas las necesitan aún más que las tradicionales.

 
 
 

Comentarios


Ecuadorean

Expert in:

Economic behavior analysis, microeconomics, market intelligence, cooperation, commercial and public impact analysis, game theory,  market strategy desing, experimental economics, loan and credit analytics, microfinance, Public Private Partnerships, project finance, fiscal risks.

Msc. Economics Specialization in Behavioral Economics and Game Theory - Universiteit van Amsterdam

B.A. in Economics - Universidad San Francisco de Quito

M.A. in Finance Specialization in Financial Markets and Risk - EUDE Spain

Master in Public Private Projects - Universidad Isabel 1 Spain

Santiago Martín Ramírez Chiriboga
Economist

Specialized in Behavioral, Evolutionary, Cooperative, Experimental and Classic Economics , Game Theory, and Financial Markets, Microfinance, Project Finance and Fiscal Risks
People are not  cold blooded selfish rational machines, people are people ... since a million years ago 
bottom of page