El aumento del Impuesto a la Renta de 22 a 25% en Ecuador. Un análisis económico teórico integral.
- Martín Ramírez Ch.
- 24 oct 2017
- 7 Min. de lectura

El caso anterior que expongo es un ejemplo de cómo le afectaría el aumento del Impuesto a la Renta en 3 puntos porcentuales (de 22 a 25%) a una empresa grande en el Ecuador, según uno de los puntos presentados por el Señor Presidente en cuanto a reforma en materia económica en octubre de 2017. Vale notar que los datos fueron sacados de la Super de Compañías en el Ecuador para el año 2016 de dicha empresa que mantengo en el anonimato aunque son de carácter público.
Esta empresa, una gran empleadora en el país con capital tecnológico alto, gran market share y una amplia gama de productos, presentó Earnings Before Tax de 22.3 millones aproximadamente (esta es una aproximación pues el impuesto a la renta también tiene excepciones y aislar el número exacto sería complicado y no aportaría al artículo). Aportó 4.9 en impuesto a la renta, resultado del ejercicio de 17.4 con un patrimonio de 22 y activos por 215. El ROE fue de 79.1% y el ROA de 8.1%. Ese ROE en términos de inversión es una locura de negocio. Quiere decir que si metí un dolar de patrimonio al inicio del año, recibí 80 centavos de ganancia y mantengo el dolar que invertí. En un año!
Primero es importante mencionar que el aumento de 3% (de 22% a 25%) del impuesto a la renta produciría una reducción de -4% en los resultados para las empresas y por tanto el mismo efecto en el ROE y ROA. Es decir, ésta empresa, en vez de ganar 17.4 millones, ganaría 16.7 millones. La recaudación del Estado aumenta en 14%.
Podemos analizar técnicamente por muchas aristas en la economía los efectos y equilibrios para el Impuesto a la Renta.
Financieramente, en el mercado se habla de un ROE de 15 a 25% para el sector productivo o real y en el financiero entre 5 y 10% (tasa pasiva). Por qué es importante hablar del ROE? Pues porque en Economía Financiera el ROE es el atractivo de invertir en una empresa o invertir mi dinero en un banco, es decir es el incentivo a ahorrar y no gastar. Además es la medida de atractivo para elegir invertir en un mercado u otro, o entre cierta empresa u otra. Este indicador es la base de los modelos financieros más utilizados a nivel mundial como el CAPM o el Modelo de Markowitz (que no son perfectos) para seleccionar inversiones entre unas y otras. Es decir cuanto más ROE, mayor atractivo a invertir en función del riesgo que se asuma. En este caso por supuesto, mientras menor sea el IR más atractivo para los inversores pues el ROE aumentería. Sin embargo, el Estado para proveer bienes púbicos debe recaudar y el IR es quizás el mejor de todos los impuestos pues es progresivo y directo y es el más equitativo y un gran generador de ingresos para el estado.
Ahora por el lado de la micro economía, se predice que solo existirá un ROE positivo en el corto plazo de la actividad productiva de la empresa. Es decir, los beneficios a largo plazo deben ser igual a 0 debido a que si hay beneficios, en un mercado competitivo, entrarán más empresas a competir y por la competencia (de Bertrand para ser exacto), deberán bajar sus precios hasta el punto donde el precio marginal sea igual al costo marginal y al costo medio. Esto debido a que en ese punto las empresas maximizan producción y debido a competencia los precios bajan al nivel mínimo viable. Sin embargo ésta empresa grande, es antigua y tiene muchos competidores en cada una de sus líneas, pero sus beneficios no son 0, tiene un ROE de 79%. Estoy seguro que gracias a su tecnología y personal puede producir a un costo más bajo que todos los competidores pero sus precios están en la media de la oferta (sino más alto) y logra vender por su modelo de distribución, propaganda y calidad. Esto primero nos dice que no existe tal cosa como un mercado competitivo como el que ejemplifica la micro economía y por tanto, jamás una empresa bajará sus precios hasta el nivel que apunte a tener el menor ROE que sus inversionistas estén dispuestos a aceptar, sino que por el contrario tenderán a aumentar cuanto más puedan el ROE.
El ROE, no es más que la renta de los inversionistas. Además vale aclarar que el ROE de ésta empresa no responde al nivel de riesgo que acarrea invertir con ellos, es más, los bonos de ésta empresa se cotizan con un bajo spread de riesgo.
Según la teoría micro económica clásica, ese ROE debería desaparecer en mercados competitivos hasta ser mínimo pero no es así, se viola ésta ley. Sobre esto, algunos economistas tradicionales han alegado que aumentar en 3% el IR en éste punto, restaría productividad y competitividad a las empresas y por tanto los productos del país serían menos competitivos para el mercado internacional porque deberán aumentar precios para mantener un ROE aceptable. Me disculpan, pero ni la teoría micro económica se cumple ni tienen verdad dichos argumentos.
La empresa podría asumir la reducción en su ROE y comunicar a sus accionistas que, en el 2018 no van a ganar un 79% sobre su inversión, sino solo un 76% y que ese diferencial lo utilizaron para aumentar en 14% la recaudación del SRI sobre éste tipo de empresas. Seguro que los directivos no van a perder sus empleos por esto. Es más, ésta empresa debería bajar los precios de sus productos utilizando 10 de esos 17 millones de dólares y aún tener un ROE excelente y ser más competitivos! Si no quieren perder competitividad, entonces qué mejor que SACRIFICAR SU ROE Y MANTENER LA CALIDAD!
Estoy convencido que los empresarios se las arreglarán para volver a subir esos puntos perdidos en el ROA, pues campo para innovar y mejorar tienen en éste país. El punto es que más cómodo es que no me moleste el estado (deje todo en status quo) y ganar bastante dinero como rentista (ni siquiera trabajando como gerente) sin tener que esforzarme. Si existiese el tal Mercado Competitivo, estoy seguro que nadie tocaría el impuesto a la renta, pero no estamos señores, en un mercado competitivo con gente 100% racional; y justamente en esa discrepancia entre la teoría de mercados perfectos y argumentos posteriores de economistas tradicionales para evitar el aumento del IR y el mercado y situación real, es en donde los ricos se hacen millonarios y la desigualdad se agrava. Creciente mal a nivel mundial.
Otra arista de análisis radica en teoría de juegos para analizar ésta política es basada en la completa racionalidad de los agentes y mercados reales. Podemos alegar que para el estado, lo mejor va a ser aumentar el IR hasta el nivel en donde el ROE siga siendo un poco más atractivo que el promedio de dicho mercado y llevarse todo el resto. Esto en teoría, aún dejaría que la inversión en la industria sea altamente atractiva (más que en el resto de mercados), además las empresas no perderían competitividad sino que la mantendrían y así el estado maximizaría la recaudación sin afectar la competitividad de las empresas a nivel internacional. Pero por supuesto, nadie es completamente racional, por tanto, estoy seguro que todo el sector privado pondría el grito en el cielo.
Finalmente se me ocurre un último ángulo más para analizar. Si queremos maximizar ingresos para el estado en sacrificio del ROE para las empresas grandes, me parecería interesante aumentar el impuesto a la renta hasta el nivel en donde la recaudación aumentaría en 1% y el ROE bajaría en 1% (ésto para cada empresa). Es decir la elasticidad sería de -1, perfecto intercambio entre las dos. Si no me equivoco, esto se daría en niveles superiores al 25% de IR. Esto sería un problema pues sería una metodología costosa de aplicar e implica altos niveles de IR por el cual los economistas tradicionales igual pondrían el grito en el cielo al igual que los empresarios.
Los ARANCELES, si bien quizás reduzcan las importaciones, elevan los precios de la competencia en el mercado, y ésto hace que las grandes empresas nacionales aumenten sus precios hasta justo abajo que el precio de los productos importados, ganando esa brecha y generando ROEs gigantes. Es decir, los aranceles causan dos efectos, un aumento de aranceles o ingresos para el estado y por otro lado un aumento de ROE o rentas para los dueños de las grandes empresas en el Ecuador. Ese dinero sale de algún lado, el pueblo es quien tiene que pagar por esos dos efectos cada vez que compra un producto nacional a nivel del importado y cuando compra el producto importado. Tanto el estado como el sector privado le saca el dinero al pueblo. El IR es un diminuto movimiento del Estado para recuperar parte de esa renta de los dueños de las empresas por haber subido sus precios debido a distorsiones creadas por el mismo Estado.
En un mercado sin aranceles, con plena integración comercial con países y mercados grandes, me negaría en abogar por el aumento al Impuesto a la Renta, pero en ésta situación, la contraria, no existe un solo argumento para no hacerlo. Por favor señores economistas, hagan un poquito de análisis y reflexión antes de lanzar argumentos en contra del impuesto a la renta basados en pura teoría económica 100% racional y mercados perfectos y; señores gobernantes, por favor repiensen el tema de los altos aranceles.
Para ser justo debo mencionar las limitaciones de éste análisis. No tengo una base de datos para analizar el ROE de todas las empresas grandes y por tanto este análisis puede ser un poco limitado en ese sentido, pero la reducción del ROE en 4% sigue siendo general para todas con el aumento del 3% del IR. Por tanto una empresa con ROE de 10% bajaría a 9.6%, cambio que no sería el fin para la empresa. Finalmente, para que éste análisis sea aplicable a las medianas, se debería considerar que los valores monetarios de ese 4% de reducción podrían ser significativos (según sus niveles de ventas, activos, riesgo y proyección de crecimiento o supervivencia).
Comentarios