top of page

Las Empresas Públicas pueden crear Mercados Perfectamente Competitivos

  • Martín Ramírez Ch.
  • 5 oct 2017
  • 6 Min. de lectura

Las empresas públicas son un bicho raro en la economía de los países. El actual Estado no las comprende o son mal comprendidas, las autoridades responsables de ellas no saben darles el camino que requieren y el personal o recurso humano las confunden con entidades del gobierno central (ministerios, etc). Si bien en sus misiones y visiones quizás estén plasmados sus objetivos correctamente, las autoridades del Gobierno Central y los gerentes de las mismas no las entienden correctamente. Son más complicadas que las empresas privadas y que los ministerios o entidades públicas. Se requiere tener conceptos claros, herramientas sólidas y habilidades quizás más altas que en las anteriores mencionadas y sobretodo trabajan en función del equilibrio; cuando las privadas trabajan en función de metas principalmente y las entidades del gobierno a veces por metas y a veces por presupuesto.

Quizás la única empresa privada que se parecería a una pública sería aquella que tenga como finalidad no maximizar la rentabilidad, sino incrementar cuota de mercado y maximizar ventas, pues según la teoría microeconómica se deberá trabajar sobre la base de minimizar precios al máximo posible en donde se cubran los costos fijos y variables (incluyen sueldos). En éste punto se buscaría la maximización de venta de producto mediante el precio más barato posible. Este tipo de empresas privadas, en su forma pura, no existen. Las empresas privadas generalmente tienen una mezcla entre maximizar rentabilidad y maximizar ventas. Quizás en unas fases se comporten como una pública o por períodos, pero al final, toda empresa busca maximizar rentabilidad en el largo plazo.

Las entidades públicas del gobierno central, fuera de las competencias de regular, sancionar, monitorear, etc, y enfocadas (si se podría decir) en la dotación de ciertos bienes o servicios lo que buscan es maximizar el beneficio social dada la restricción de recursos que poseen. Además en última instancia buscan maximizar el impacto social, priorizado, en función de capitalizar políticamente.

Las empresas públicas: deben realizar todo lo anterior: buscar un equilibrio entre rentabilidad y maximización de venta de productos y servicios, y además capitalizar políticamente maximizando los beneficios sociales según la restricción de sus recursos propios (en principio).

El tener varios objetivos, y muchos contrapuestos como la maximización de venta y rentabilidad pero más grave la capitalización política y el etéreo beneficio social brindan las excusas para que existan ineficiencias y se justifiquen. Cuando se plantean objetivos claros basados en indicadores de eficiencia simplemente cualquier desviación corresponde a ineficiencias y es de fácil medición y fácil reacción, cambiar al personal responsable. En cambio cuando hay excusas, políticas, de beneficio social, el poco presupuesto se abre la puerta para esconder información, tergiversarla, argumentar sobre la política, el beneficio social que a la final es tapar ineficiencias. Esto se evidencia fácilmente viendo tanta empresa pública en el Ecuador que está a la venta o quebrada e ineficientes.

Finalmente es importante señalar que una empresa pública necesita de la misma flexibilidad e independencia del gobierno central que una empresa privada para poder competir con ella. Especialmente en el ámbito de las leyes laborales. A qué me refiero. Es simple, en la empresa privada, si alguien no funciona o un empleado el flojo o no logra objetivos o no agrega valor a la empresa se vuelve un costo no justificable, por tanto se lo despide o se lo cambia por uno eficiente, siempre bajo la ley laboral. En las empresas públicas que ocurre? Dentro del mismo caso, en la empresa pública no se lo puede despedir porque tiene nombramiento eterno y si se lo despide es posible que exista una glosa al Gerente General y por tanto nadie quiere tocarlo y se quedará sentado sin hacer nada y se deberá contratar a alguien más que haga ese trabajo bien para obtener resultados, pero la empresa engrosó en personal y costos por tanto los precios de los bienes y servicios suben. Y el beneficio social se evapora, y se desvanece la ventaja competitiva de las empresas públicas frente a las privadas y los precios se igualan, pero la rentabilidad de la una va a los bolsillo de los dueños y de las segundas a la de los empleados con nombramiento eterno sentados en un escritorio.

JUSTAMENTE las empresas públicas deben cuidar sus ventajas competitivas frente a las privadas, si fuesen eficientes y se les brinda la flexibilidad suficiente con gerentes bien pagados que sepan el mundo privado pero con visión pública, y que los empleados (bien pagados) tengan una amenaza creíble que pueden perder sus trabajos si no trabajan bien, entonces las empresas privadas crecerían y llegarían a hacer lo que deben hacer, influir en el mercado con los precios más bajos de mercado brindando productos de calidad. Entonces a la empresas privadas no les quedaría más que bajar sus precios a costo de su rentabilidad e intentar ofrecer productos buenos a precios un poco más baratos y se va eliminando las ineficiencias del mercado. QUE QUEDE CLARO que las ineficiencias en las empresas públicas y política pública causa que el consumidor pague más y se engrosen los bolsillos de los dueños de las empresas privadas. Si no se va a intervenir bien, entonces no intervenga porque causa más daño que antes.

Pero las empresas públicas o cualquier tipo de empresa que busque el desarrollo social a la vez que genera negocio y es auto sustentable es la mejor opción, pero se las debe desarrollar de manera correcta.

Qué necesitan nuestras empresas públicas para servir a la población y mejorar los mercados? Es simple en realidad pero complejo de otorgarles:

Gerentes conocedores de la industria con buena reputación y conocimientos y que quieran desarrollar la industria y el país manejando una empresa con un propósito de mejorar mercado y no "social" porque social equivale a excusa para perder dinero. A un buen gerente, salido de la industria, honesto y que quiera hacer buena reputación, sería el mejor negocio entrar a una empresa pública siempre y cuando se le diga lo siguiente: "necesitamos un 2% de rentabilidad y el resto queremos que maximice mercado y abarate costos". Tremenda oportunidad para generar reputación y servir al país!

Se les debe pagar muy bien a todos los funcionarios altos de las empresas públicas, pero menos que en las empresas privadas.

Se debe pagar a los empleados más que en las empresas privadas pero con la misma amenaza de poder perder sus trabajos (eliminar la LOES para empresas públicas y los nombramientos y demás tonteras). Saben el costo en todo sentido que es tener a un gerente medio o jefe que no agrega valor y cree que es un ministerio por 10 o 15 años? Es devastador. Un gerente debe tener la plena apertura legal para elegir bien al personal.

Se debe dejar a las empresas públicas fuera del control y supervision de SENPLADES, de SNAP y de todas esas entidades que entorpecen y encarecen a las empresas públicas) se deben regular y controlar tal como a las privadas pero con miembros del directorio que sean de confianza del ejecutivo pero con total autonomía.

Se debe fijar en su misión o normativa relevante claramente los objetivos (% de rentabilidad mínima e.j. 2% y el resto se debe utilizar para abaratar los productos en general, o usar ganancias de unas líneas para brindar servicios subsidiados que no son rentables). Así el buen gerente extenderá su rentabilidad y la usará como subsidio en función de la maximización del beneficio social.

Gerente que no cumple o empleado que no cumple, chao.

Apoyar con el aparato estatal las acciones de las empresas públicas para generar mercado y confiabilidad de los consumidores y brindar financiación barata.

Pero por sobretodo y resumiendo, poniendo objetivos claros, gente capacitada y principalmente dejándolas en paz en cuanto a regulación, monitoreo, reportes, cuotas políticas, etc.

Las empresas públicas pueden trabajar con un 1-2% de rentabilidad y ser eficientes y sostenibles a la vez que maximizan sus productos, mientras que las empresas privadas exigen al menos un 5 a 10%. Imaginen la oportunidad que existe para las públicas que pueden servir a proveedores y consumidores.

A las empresas públicas se las debe dejar en pazo porque son tremenda herramienta para desarrollar mercados, aglutinar a los agentes económicos atomizados y otros, reducir inequidad, promover profesionalización, mejorar productos, promover empleo bien remunerado y generar productos competitivos y ventajas competitivas para incrementar exportaciones. Libérenlas y verán que funcionan. Y por favor, quiten los nombramientos del personal.

Algunos ejemplos bastante exitosos de esto se puede encontrar en la CONAFIPS, el Banco de Desarrollo del Ecuador y en otros países hay miles de ejemplos. Estas públicas que les menciono son buenas, pero pueden ser mucho mejores si les dejarán objetivos claros de desarrollo de mercado y en paz.

Al otro lado encontramos a todas las actuales empresas quebradas o a punto de quebrar. El actual Gobierno, dada la coyuntura económica difícil y limitada, es lo mejor que podría hacer, apostarle a las empresas públicas motivándolas e incentivándolas correctamente y así promover desarrollo e inversión a la matriz productiva del país.

 
 
 

Comentarios


Ecuadorean

Expert in:

Economic behavior analysis, microeconomics, market intelligence, cooperation, commercial and public impact analysis, game theory,  market strategy desing, experimental economics, loan and credit analytics, microfinance, Public Private Partnerships, project finance, fiscal risks.

Msc. Economics Specialization in Behavioral Economics and Game Theory - Universiteit van Amsterdam

B.A. in Economics - Universidad San Francisco de Quito

M.A. in Finance Specialization in Financial Markets and Risk - EUDE Spain

Master in Public Private Projects - Universidad Isabel 1 Spain

Santiago Martín Ramírez Chiriboga
Economist

Specialized in Behavioral, Evolutionary, Cooperative, Experimental and Classic Economics , Game Theory, and Financial Markets, Microfinance, Project Finance and Fiscal Risks
People are not  cold blooded selfish rational machines, people are people ... since a million years ago 
bottom of page