top of page

La Paradoja de la Confianza de los Países Pobres - Confianza, PIB y Nacionalismo

  • Martín Ramírez Ch.
  • 31 mar 2017
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 6 ene 2021


La confianza produce cooperación y ésta riqueza, premisa básica consensuada. Esperaríamos que el nacionalismo refleje la confianza. Esto no es así, al menos no en los países pobres y menos en Ecuador.

Qué es el nacionalismo? Existen distintas variaciones de la definición, sin embargo (ignorando referencia a partidos políticos) la más simple y común a nuestras creencias es la provista por Google como "Apego especial a la propia nación y a cuanto le pertenece". He encontrado discrepancias entre nacionalismo y confianza en mis investigaciones sobre este tema, y éstas aún no se han investigado de manera profunda en el mundo científico (en cuanto es de mi conocimiento). Las consecuencias son graves, gravísimas diría yo.

El nacionalismo (o la falta de él) tiene relación con la confianza entre compatriotas por supuesto. Intuitivamente, uno espera que mientras más nacionalista es la población de un país (apego al himno, a la bandera, al ceviche, a los otros ecuatorianos) mayor sea el nivel de confianza entre ecuatorianos. Además, uno esperaría que esa confianza produzca cooperación entre ecuatorianos (primer requisito para cooperación entre personas en todo ámbito) y que el desarrollo económico sea mayor.

Si bien no hay mucho material sobre la relación entre nacionalismo y confianza, existe consenso en el mundo científico en que la confianza lleva a la cooperación y ésta al desarrollo y crecimiento económico en un país (ver Scott, Putnam, Knack). Por tanto, por sentido común (y por su definición) se sostendría como verdad la relación entre nacionalismo y confianza. La realidad es otra, al menos en países menos ricos. A mayor nacionalismo menor nivel de confianza entre las personas en un país y menor riqueza económica. Cuestión que voy a desagregar y explicar a mayor detalle.

En las encuestas WVS (ola 2010-2014) se realizan preguntas de percepción a las poblaciones de distintos países (aprox 60) entre las cuales se mide el nivel de confianza que las personas tienen con: etraños, la mayoría de personas, los extraños, conocidos, familia; además de medir el nivel en que las personas se consideran nacionalistas. También obtuve el PIB real per cápita de 2015 (a dólares de 2010) de los mismo países del Banco Mundial. Luego corrí correlaciones entre las variables con resultados mostrados en el siguiente cuadro:

Correlaciones entre tendencias positivas de Confianza y Nacionalismo (WVS 2010-2014) y PIB real 2015 (WB) - 60 países de las WVS

Si bien he realizado ya análisis estadístiamente más rigurosos (además controlando para otros factores) que salen del objetivo de éste artículo, el cuadro muestra claramente que existe una correlación positiva (coeficiente 0,54) entre el grado de confianza para con la mayoría de personas de una población con el tamaño del ingreso per cápita en los países. Además se evidencia que el nacionalismo tiene relaciones inversas (aunque levemente menores) con los niveles de confianza, y por ende, con el mismo PIB per cápita. Resumiendo, se evidencia que cuanto más nacionalista un país, menor es la confianza entre las personas (extranjeros, compatriotas, conocidos, extraños) y menor ingreso per cápita.

Esta paradoja a la que la he llamado "Paradoja de Confianza de los Países Pobres" (si tienen mejores nombres encantado en considerarlos) es extraña y en uno de los países que se produce es en Ecuador. En el gráfico de abajo seleccioné ciertos países y he graficado los porcenajes de tendencia positiva de nacionalismo (azul), confianza en el extranjero (verde), confianza en el extraño (naranja), confianza en la mayoría (amarillo) y dólares constantes del PIB per cápita (negro).

Confianza y Nacionalismo (WVS 2010-2014) y PIB real 2015 (WB) - Países Seleccionados

En esta muestra se observa claramente que los países con mayor PIB per cápita (Suecia, Australia, EEUU, Holanda y Alemania) tienen menores niveles de nacionalismo que los relativamente pobres de América Latina (Chile, Colombia, Perú y Ecuador). Además se observa que todos los niveles de confianza medidos son mayores entre los países ricos versus lo pobres. Finalmente se observa un resultado interesante no conclusivo ni general (que aún debo analizarlo a mayor profunidad, sus implicaciones y relaciones): en los países pobres la confianza en las personas extrañas (barra naranja) es mayor que la confianza que se tiene en general (conocidos + extraños, compatriotas + extranjeros, barra amarilla). Esto, salvo en EEUU es distinto en los países ricos.

La confianza (como he explicado ampliamente en mis anteriores artículos) es el ingrediente esencial para que dos o más personas cooperen (hagan negocio, colaboren, elaboren un producto, un servicio, etc). La cooperación en cambio produce resultados más grandes que la suma de resultados producidos individualmente, sinergia. Por eso existe la especialización de labores y la cooperación. Estos factores produce riqueza y competitividad por lo que es la base del éxito empresarial, productivo, etc e incrementa el PIB. En Suecia la confianza en general llega al 60%, en Ecuador llega al 7%. Esto hace que en Ecuador cada transacción sea más costosa en tiempo y dinero porque es necesario reforzar los mecanismos que aseguren el cumplimiento de la otra parte. Es un problema en compra y venta masiva, a nivel de emprendimientos entre socios, ventas entre empresas, costos de abogados, labores de un empleado, divorcios, etc.

Tener tan baja confianza intragrupal, o con las personas de un mismo grupo o tribu, es antinatural. Como he explicado en blogs anteriores, evolutivamente los humanos estamos diseñados para confiar adentro de una tribu y desconfiar del extranjero o extraño para poder producir comida, vivienda y seguridad frente a los riesgos de ataques de otras tribus, y estamos diseñados para desconfiar de lo desconocido para no ser estafados. Es normal que en todas las poblaciones exista un porcenaje de aprovechadores, pero no deberían ser la mayoría como en los países pobres.

Por supuesto se abren preguntas referentes a la baja confianza de los países. Por qué ocurre en los países pobres y no en los ricos? Parte de esta respuesta abordo en mi tésis (link barra derecha) que tiene que ver con un deseo silencioso imposible de xenocentrismo de formar parte de un país rico (no es descabellado, pues mucha gente desea y valora más la moda americana o europea que la nacional, y así en comida, autos, etc), por otro lado es una aceptación de prejuicios de extranjeros, es la falla de justicia y corrupción, etc. Pero uno de los principales problemas es la el círculo vicioso perpetuo en donde elegimos a representantes que nos roban (no dignos de confianza o aprovechadores), éstos roban y se largan a países ricos, ese ejemplo se permea en la sociedad y se autorefuerza. No importa si primero fueron las autoridades aprovechadoras o fue la población que ya era de esta manera. El punto es que es un círculo vicioso perpetuo. Un factor que genera fuerte división es la creciente diferencia de riqueza entre ricos y pobres (resultado de un capitalismo libertario). Otro gran mal es que mediante la demagogia de las autoridades (llámese Rafael Correa, Eloy Alfaro, Jamil, todos, etc) generan división en el pueblo, lucha de clases, lucha de poblaciones que divide y reduce el nivel de confianza. Por supuesto no ayuda que seamos pluriétnicos y multiculturales, esto hace que en Ecuador sea más difícil aún la confianza entre todos pero la institucionalidad y el castigo son la clave para revertir el círculo y hacerlo virtuoso.

Por el lado del nacionalismo, qué mismo pasa en los países pobres? Por qué decimos ser nacionalistas a morir y no confiamos en el principal componente de una nación, su población? Si el 98.5% de los ecuatorianos afirman positivamente que son nacionalistas (5to país más nacionalista en los 60 medidos), por qué somos orgullosos de los ecuatorianos y no confiamos en nuestros compatriotas? Esto además va más allá, pues no confían en la producción ecuatoriana, ni en las manos que las producen y aumenta las importaciones. Entonces a qué le somos fieles, a qué le tenemos apego si no es a la gente? Seguro que a la Tri cuando gana, al ceviche, al 2do himno más hermoso del mundo despúes de la Marselleisa (supuestamente!) y a las Galápagos? La respuesta, como concluí en mi tésis, responde a una "creatividad social", un comportamiento basado en implicaciones de índole psicológicas, antropológicas y sociológicas, y tiene que ver con la competencia en riqueza entre personas (ropa gringa = más dinero, ropa nacional = menos dinero), además con el xenocentrismo y deseo de migración, pero que en grupos con nula movilidad se produce contradicciones en la consonancia entre palabra, pensamiento y acción o en una expresión más común: complejos.

La paradoja de confianza de los países pobres es compleja y sus implicaciones son poderosas y tangibles en el nivel de riqueza de las naciones y grupos: cristianos, judíos, blancos, negros, indígenas, etc). Por qué los judíos hacen dinero? Pues porque cooperan entre ellos y se confían mutuamente frente a otros grupos. Esto debería ser el accionar de todos los grupos, y confiar también en los no miembros con cuidado.

En resúmen, es bueno confiar en los extranjeros para el intercambio de ideas, mercancias, información, pero es más importante confiar en los compatriotas pues son la mayoría en un país y ésto produce competitividad para la producción y exportaciones. Las autoridades y el institucionalismo y justicia son los ingredientes básicos para crear normas que fomenten la confianza con ejemplo y castigo justo. Por otro lado es importantísimo trabajar en que el nacionalismo se refleje en la confianza y no exista solo en símbolos artificiales. Pero es de vital importancia que, cualquier discurso, actividad, idea por parte de las autoridades que atente contra la confianza intrapoblacional y fomente la división, sea considerada traición a la patria y castigarse acordemente por la sociedad (destierro) y por la justicia institucional.

 
 
 

Comentarios


Ecuadorean

Expert in:

Economic behavior analysis, microeconomics, market intelligence, cooperation, commercial and public impact analysis, game theory,  market strategy desing, experimental economics, loan and credit analytics, microfinance, Public Private Partnerships, project finance, fiscal risks.

Msc. Economics Specialization in Behavioral Economics and Game Theory - Universiteit van Amsterdam

B.A. in Economics - Universidad San Francisco de Quito

M.A. in Finance Specialization in Financial Markets and Risk - EUDE Spain

Master in Public Private Projects - Universidad Isabel 1 Spain

Santiago Martín Ramírez Chiriboga
Economist

Specialized in Behavioral, Evolutionary, Cooperative, Experimental and Classic Economics , Game Theory, and Financial Markets, Microfinance, Project Finance and Fiscal Risks
People are not  cold blooded selfish rational machines, people are people ... since a million years ago 
bottom of page