Falencias en los análisis de ONGs
- Martín Ramírez
- 24 nov 2016
- 4 Min. de lectura
Estas últimas semanas he podido verificar que existe un enorme divorcio en el análisis de políticas económicas y la economía conductual. Comprendo muy bien que la economía conductual es una rama bastante novedosa en la economía que además, aún no tiene un amplio inventario de modelos matemáticos que sirvan como herramientas para aplicar el análisis económico y especialmente aplicado a políticas económicas. Es más, comprendo que uno de los principales campos poco explorados en la economía conductual es el análisis conductual y cultural de agentes grupales como étnias, tribus, naciones, etc. Pero incluso debido a estas limitaciones es de vital importancia que los análisis económicos actuales, especialmente de políticas incorporen a la economía conductual como componente básica. La razón es simple.
Mientras no se incorpore el análisis económico conductual en las evaluaciónes y recomendaciónes de la implementación de políticas y proyectos económicos no se logrará eliminar la constante debilidad en la validez externa. Es decir siempre será muy dificil tomar los resultados de una política o proyecto de desarrollo económico y aplicarla en otro grupo, cultura, tribu, país debido a que no se toma en cuenta las normas de conducta económica de cada grupo. El problema seguirá siendo el de siempre: se implementa una política, programa, proyecto se obtienen resultados y éstos pasan a ser vagas referencias y experiencias débiles de lo que se podría implementar en otros países. Siempre al leer experiencias en otros países, se deben tomar con pinzas las experiencias porque dependen mucho del contexto y sobre todo de la cultura económica. Al continuar con este modus operandi existe una implicación importante, se deberán hacer muchos proyectos pilotos más de lo que realmente se necesitarían si los programas incluirían al análisis de la conducta económica al momento de arrojar resultados de los programas. Esto por supuesto quiere decir que hay un gasto del dinero, una dilusión de recursos debido a su falta de optimización y por tanto los donantes terminan entregando más dinero a las ONGs del que realmente era necesario y por ende ese dinero extra podría ser invertido en otras políticas generando mayor valor económico y cobertura. Es decir existe un desperdicio de dinero por parte de las ONGs al no tomar en cuenta la cultura económica de los grupos.
Cual es la falla? En un reciente libro de investigación de la CAF sobre habilidades que se desarrollan durante las distintas etapas: familia, colegio, universidad y trabajo y cómo éstas afectan al desempeño laboral y monetario se toma evidencia generada en un sin número de publicaciones (principalmente de países desarrollados) y no se toma en consideración 2 importantes factores. El primero es que por supuesto se ignora la conducta económica colectiva de cada país (o al menos entre europa, usa y américa latina). Es decir el nivel de cooperación de cada país y la aplicación de castigo (sistema judicial que evite la corrupción) juega un papel enorme en si una habilidad desarrollada es recompensada en el futuro laboral. Si un niño desarrolla habilidad numérica no necesariamente será exitoso pues los factores de a quíen conoce, corrupción y discriminación jugarán papeles más importantes en su éxito profesional o remunerativo. Por otro lado el informe en ningún momento toma en consideración la demanda laboral de los países de américa latina (y la diferencia con la de países desarrollados participantes en la evidencia) para explicar que no todas las habilidades son deseadas por el mercado / empresas. Me refiero a que quizás aquellos niños con increibles habilidades para la investigación obtendrán Phds o maestrías pero no conseguirán empleos en su área y no serán remunerados efectivamente. Como se puedo apreciar en el Ecuador, en función de los becarios del gobierno una gran parte de aquellos retornados no logran colocarse en el mercado laboral. Se debe a 2 principales razones, las empresas buscan profesionales operativos para lo cual basta un tercer nivel de estudios y creen que aquellos con cuarto nivel pedirán un mayor sueldo y no estarán satisfechos con su trabajo. Por otra parte no existe en el Ecuador suficientes empresas en la vanguardia profesional, es decir siguen haciendo los procesos y trabajos de manera anticuada y no aprecian la precisión y ventajas de nuevas técnicas y conocimientos para aumentar su productividad; además que no están abiertas a invertir en el aprendizaje de profesionales preparados, prefieren profesionales de menor nivel que cobren menos y pasen a depender de su sueldo.
En este contexto podemos ver que un mercado laboral latino americano está muy lejos de parecerse a un mercado laboral europeo o americano. Este tipo de diferencias y del nivel de aversión al riesgo y cooperación entre agentes de un mercado es de vital importancia para incluirse en los análisis y estudios que se realizan para definir políticas públicas. Sino los estudios realizados por las ONGs son demasiado débiles en cuanto a validez externa y serán simples referencias de políticas públicas que sirven para justificar sus futuros presupuestos.




Comentarios